viernes, 20 de mayo de 2011

Indigenas en el Zulia



En la historia del Estado Zulia se encuentran como primeros habitantes y fundadores de esta tierra, los indígenas, que han legado a la región la riqueza cultural que hoy posee.






Para los cronistas e historiadores las primeras migraciones indígenas llegaron por el Lago de Maracaibo provenientes de diversos lugares, los cuales eran cazadores, recolectores y pescadores.



Actualmente el Zulia conserva el 74,3 % de la población aborigen de Venezuela entre los que se encuentran los Arawacos - guajiros y paraujanos- los Barí y los Yukpas, quienes mantienen un arraigo sociocultural e histórico importante, permanecen actualmente en el Zulia.

jueves, 19 de mayo de 2011

Origen remoto de los inddigenas

 Zulia es un vocablo indígena de nación Motilona. Zulia fue una princesa indígena muy hermosa, hija del Cacique Cisnera.Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna.






Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales.

En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana.

Historia de su ubicación

 Las primeras migraciones indígenas llegaron por el Lago de Maracaibo provenientes de diversos lugares, los cuales eran cazadores, recolectores y pescadores y posteriormente originarían a los integrantes de los troncos lingüísticos Arawacos (guajiros, paraujanos, toas, zaparas, sinamaica, cocinos, onotos y bobures), Caribes (kirikires, yukpas, macoas, pemones, choques y buredes) y los Chibchas (barí, jirajaras y caquetios).
Actualmente el Zulia conserva el 74,3 % de la población aborigen de Venezuela entre los que se encuentran los Arawacos - guajiros y paraujanos- los Barí y los Yukpas, quienes mantienen un arraigo sociocultural e histórico importante.

Su variadad Gastronomía

 La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre sus platos se hallan:



Cazuela marinera:
elaborado a base de mariscos


Chivo en coco:
plato elaborado con chivo y coco.




Escabeche costeño:
platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.











Su folklore

El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.


Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros
 

 La Gaita: La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido.



Danza de la Chicha maya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu. 


 


 

Artesanía.

 Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.
Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa. 









En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía  en cestería, flechas, etcétera
En la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la región oriental, en la población de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco.

Su idioma predilecto

Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes.
Aunque sin dudar su idioma ha prevalecido gracias a que indigenas no han dejado de impregnarlo a su desendencia, para no dejar atras la cultura que los identifican.

La Cultura Indígena aumenta y prevalece.

Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la población total del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2001 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas constantemente deotras culturas, lo cual provoca un transculturización en la cultura actual del país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en general. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía